CONGREGACIÓN PARA LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA
Y LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTÓLICA
LÍNEAS ORIENTATIVAS
PARA LA
REDACCIÓN
DEL INFORME PERIÓDICO
sobre el estado y la vida
de los Institutos de Vida Consagrada
y de las Sociedades de Vida Apostólica
(cf.
CIC can. 592 §1)
Anexo al Prot. n. SpR 640/2008
Prot. n. SpR 640/2008
La Sede Apostólica sigue con verdadero interés la Vida Consagrada que,
"enraizada profundamente en los ejemplos y enseñanzas de Cristo el Señor, es un
don de Dios Padre a su Iglesia por medio del Espíritu" (Vita
Consecrata 1). Muestra una particular solicitud por los Institutos
religiosos y las Sociedades de vida apostólica: la presencia universal y el
carácter evangélico de su testimonio son elementos decisivos para la misión de
la Iglesia y para su vocación de comunión y santidad (cf. ibidem. 9). Por tales
razones este Dicasterio atribuye particular importancia a los Informes sobre el
estado y la vida de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de
Vida Apostólica que los supremos Moderadores/as de los Institutos y de las
Sociedades de Vida Apostólica de Derecho Pontificio, han de enviar a la CIVCSVA
en concomitancia con el Capítulo general. Tales Relaciones favorecen de modo
evidente la comunión con la Sede Apostólica, en conformidad con el
can. 592 § 1 del
Código de Derecho Canónico. En efecto, la lectura sistemática de los
informes periódicos ofrece un conocimiento apropiado de datos reales, muy útiles
a la reflexión teológica, jurídica y pastoral de este Dicasterio y hace más
concreto el servicio que el mismo Dicasterio está.
llamado a ofrecer a la Vida Consagrada en la complejidad social y cultural de
los tiempos. Con el fin de facilitar la redacción de tal Informe, este
Dicasterio sugiere una serie de temas para que pueda ser redactado de modo
conforme a su finalidad. El supremo Moderador/a valorará la oportunidad de
utilizar en la realización del documento, los núcleos descriptivos presentes en
las “Líneas Orientativas" adjuntas, o bien enviar, con las eventuales y
oportunas adaptaciones, el Informe presentado al Capítulo general del Instituto.
Por tal motivo el Informe será enviado a este Dicasterio por el Moderador
supremo del Instituto o de la Sociedad de Vida Apostólica al concluir el
Capítulo general. Que el Señor le conceda abundancia de gracias en su servicio
de gobierno y a cada uno de los miembros de su Familia religiosa el augurio de
poder vivir el Evangelio en la búsqueda humilde de Dios y de su Reino en la
historia.
Ciudad del Vaticano, Pentecostés 2008.
Franc. Card. Rodé,
C.M.
Prefecto
Gianfranco A. Gardin, OFM Conv.
Arzobispo Secretario
1. CARISMA Y MISIÓN DEL INSTITUTO
(cf. Vita
Consecrata 36-37)
Breve descripción de la identidad del Instituto y de los
elementos carismáticos actualizados en el contexto contemporáneo.
2. ESTADISTICAS DEL INSTITUTO
(cf. Vita
Consecrata 40)
Miembros
-
Número de miembros de profesión perpetua, clasificados
por edades.
-
Número de miembros de profesión temporal.
-
Número de aspirantes, postulantes, novicios/as,
divididos por continentes de procedencia.
-
Reparto de miembros en las áreas continentales.
-
Número de miembros que han dejado el Instituto desde el
último Capítulo y razones predominantes.
Casas/Regiones/Provincias/Delegaciones/ Zonas, etc.
3. DERECHO PROPIO DEL INSTITUTO: REGLA, CONSTITUCIONES Y OTRAS
NORMAS
(cf. Vita
Consecrata 36-37; 68)
-
Fecha de la última revisión de las
Constituciones aprobadas.
-
Eventuales motivos por los que las Constituciones
necesitan una actualización.
-
Fecha de la última redacción de la Ratio institutionis.
-
Medios formativos empleados en la formación continua para
acompañar a los miembros, según la Ratio institutionis, en la comprensión cada
vez más consciente de la Regla y/o de las Constituciones del Instituto y en la
fidelidad a las mismas.
4. LA PRIMACÍA DEL ESPÍRITU
(cf.
Vita
Consecrata 17-19;
35; 39; 88-90)
-
Aprecio de los miembros en cuanto a la llamada a la santidad en
la sequela Christi y el empeño en responder en la primacía del Evangelio.
-
Empeño
de los miembros por la oración como apertura al Espíritu que configura a Cristo
Señor; valorización de la Palabra y la Liturgia como manantiales de la vida
espiritual.
5. VIDA EN COMUNIDAD
(cf.
Vita
Consecrata 41-45; 69-71)
-
Aprecio de los miembros por la vida consagrada
experimentada como signum fraternitatis mediante el testimonio de
comunidades “llenas de gozo y del Espíritu Santo" (Hch 13,52).
-
Importancia que tiene en la vida de comunidad la
lectio divina, el ejercicio de compartir en la fe y los encuentros
comunitarios.
-
Medios a través de los cuales el Instituto manifiesta el
cuidado fraterno por cada miembro presente en comunidad para un
crecimiento humano y espiritual equilibrado.
-
Medios con los que el Instituto acompaña a los miembros
avanzados en edad.
-
Medios usados para la formación de quienes desarrollan
el servicio de la autoridad.
-
Principios fundamentales que animan las estructuras de
gobierno a diversos niveles (Casas, Regiones, Provincias, Delegaciones,
Zonas etc.) y facilitan las relaciones y la comunicación.
6. MISIÓN Y MINISTERIOS
(cf.
Vita
Consecrata 72-83; 96-99)
-
Aprecio de los miembros por la Vida Consagrada vivida en
la Iglesia como servitium caritatis.
-
Ministerios en los que están comprometidos actualmente
los miembros del Instituto y valoración de cómo expresan el carisma de
fundación en las distintas culturas.
-
Formación continua ofrecida a los miembros del Instituto
para alimentar una espiritualidad apostólica viva e inculturada.
-
Estrategias empleadas por el Instituto para vivir el
cambio demográfico que se registra actualmente en su interior, en
relación con la misión en la Iglesia.
-
Orientaciones del Instituto hacia los nuevos areópagos
de la misión e iniciativas previstas y realizadas.
7. PASTORAL VOCACIONAL Y FORMACIÓN
(cf.
Vita
Consecrata 63-71)
-
Año en que el Instituto ha redactado o reformulado la
Ratio formationis y la Ratio studiorum con proyectos
concretos de formación inicial y permanente.
-
Estrategias y medios empleados para la pastoral
vocacional.
-
Criterios de discernimiento usados en la aceptación de
nuevos miembros en el contexto de las diferencias étnicas y culturales.
Iniciativas formativas para formadores/as. Posible participación en
Programas intercongregacionales de formación.
8. RELACIONES EN LA IGLESIA
(cf.
Vita
Consecrata 45; 52-53)
-
Valoración sobre la formación en la espiritualidad de
comunión, el sentire cum Ecclesia; sobre la inserción de las
comunidades en las Diócesis donde el Instituto está presente con casas y
con ministerios; sobre las relaciones con los Obispos y con los
Párrocos.
-
Eventual interés del Instituto por las Federaciones o
Uniones de Congregaciones que se reconocen en una raíz carismática y/o
espiritual común (cfr
can. 582).
-
Participación del Instituto en las Conferencias
Internacionales y Nacionales de Superiores/as Mayores.
9. FINANZAS E INMUEBLES
(cf.
Vita
Consecrata 89-90)
-
Estado financiero e inmobiliario del Instituto.
-
Indicar si es suficiente para garantizar de modo adecuado la
vida de los miembros y para promover la ministerialidad propia del Instituto
según las exigencias de los diversos territorios.
-
Atenciones que se emplean en el Instituto para garantizar una
ecuánime y funcional comunión de bienes según el estilo evangélico y previsiones
para el estado de jubilación y para el cuidado sanitario de los miembros.
-
Iniciativas de compartir con los pobres.
10. ESTADO DEL INSTITUTO
(cf.
Vita
Consecrata 84-95)
-
Desafíos
que el Instituto ha afrontado en los últimos años con un resultado positivo.
-
Dificultades más urgentes a las que hacer frente para la vida y la misión del
Instituto en el próximo sexenio.
-
Proyectos e iniciativas que el Instituto se
propone afrontar a corto y largo plazo. Otras indicaciones de particular interés.
Ciudad del Vaticano, Pentecostés 2008 |