![]() |
![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pontifical Council for the Pastoral Care of Migrants and Itinerant People People on the Move - N° 91-92, April - August 2003, p. 395-398 Encuentro regional de Pastoral de la movilidad humana(Cono Sur y Países Bolivarianos)*Quito, 11 - 13 de agosto de 2002
P. Ildo GRIZ C.S. Comisión Episcopal Argentina para la Pastoral de las Migraciones Informe GeneralI.- Realidad migratoria nacional - Tendencias La caracterización del fenómeno migratorio y su problemática en la Republica Argentina se relaciona básicamente con los siguientes ítems: a. Persistencia del carácter de país receptor, aun en medio de la profunda crisis económica que atraviesa, especialmente en la zona de frontera. Esta situación está relacionada con la existencia de franjas de población en extrema pobreza en los países limítrofes y básicamente con la circunstancia de que la Argentina mantiene, aun fuertemente deteriorados, sus sistemas de salud y educación en funcionamiento. b. Endurecimiento de la política migratoria con proyectos de legislación que apuntan al control y la restricción, sobre todo en la zona fronteriza. Creemos que este factor está relacionado con la intervención de las fuerzas de seguridad a nivel nacional e internacional y con la incidencia de los hechos del 11 de septiembre. La tendencia es aumentar el control, aunque la emigración de argentinos puede dar lugar a negociaciones recíprocas. c. Retorno de inmigrantes limítrofes, especialmente de las corrientes nuevas que no se habían asentado en el país y cuyo objetivo era el envío de remesas a los países de origen. Este retorno tiende a ser cada vez menor. d. Intención de parte de las autoridades de ordenar la situación de los irregulares, en el marco de los convenios para trabajadores migratorios firmados con Perú, Bolivia y en tentativas con Paraguay. Dado que estos convenios no habían alcanzado a cubrir las expectativas sobre el control de la inmigración irregular, están siendo modificados. En el convenio con Bolivia, por ejemplo, se firmó un protocolo adicional, que facilita sobre todo desde el punto de vista económico, la regularización de la situación migratoria de los trabajadores autónomos. El futuro de su implementación es incierto a mediano plazo dado que no se adecua a la realidad del migrante. e. Emigración de argentinos hacia España, Italia, Israel, EE.UU. y en menor medida hacia países latinoamericanos. Este fenómeno parecía iba a crecer en la medida en que se profundizaba la crisis, llegó sin embargo a una meseta, observándose inclusive muchos casos de retorno. El desarrollo de este proceso está condicionado por las duras políticas migratorias en los países receptores, la falta de posibilidad de trabajo para quienes no pueden documentarse y la discriminación en Europa y EE.UU. En Israel influye también la inseguridad por el conflicto en la región. f. Los brotes de discriminación y xenofobia que se habían intensificado en años anteriores tienden a disminuir, sobre todo porque el "chivo expiatorio" del migrante que le sacaba trabajo al nativo, tiende a esfumarse ante la paralización casi total del funcionamiento del mercado laboral. Los medios de comunicación están abocados a otra problemática más urgente, aun y especialmente aquellos que fogoneaban los prejuicios de los argentinos. g. La situación de los refugiados se agravó, ya que al desaparecer prácticamente la actividad terciaria donde se movían, sus posibilidades de inserción son casi nulas, dependiendo de la ayuda económica del ACNUR en forma de subsidios. últimamente se está desarrollando para los refugiados un proyecto de micro créditos para pequeñas empresas. h. La situación de los inmigrantes asentados en el país sin voluntad de retorno es semejante a la de la población nativa más pobre, con la de la dificultad par acceder a la ayuda de planes sociales. Los que se dedican a actividades autónomas como la horticultura, hornos de ladrillo, etc. en pequeñas empresas familiares, tienen mejores posibilidades. La regularización de la situación migratoria de los indocumentados es cada vez más complicada, los costos de las tasas y los aranceles para legalizar los documentos alcanzan sumas que los inmigrantes no pueden pagar. Hay expulsiones, en algunos casos arbitrarias. II.- ¿Qué incidencia tiene la Pastoral de Movilidad Humana en el gobierno, en la sociedad y en la propia Iglesia? En el Gobierno La Conferencia Episcopal Argentina solicitó como gesto jubilar, en el año 2000, una amnistía amplia y generosa al Gobierno Argentino, en el marco de una Política de Integración, sobre todo en la región. El pedido no fue respondido desde el Gobierno y los sucesivos cambios impidieron profundizar contactos que favorecieran el diálogo, ante la falta de interlocutores que mínimamente se involucren en el tema. La FCCAM solicitó entonces consideraciones en casos puntuales, como una forma de estrategia alternativa. Así logró tratamiento especial para familias con hijos argentinos en situación de extrema pobreza. Asimismo la Pastoral de las Migraciones a través de la FCCAM, siguió la tarea de la Comisión de Población del Poder Legislativo, en lo que se refiere a la elaboración y presentación del único proyecto de Ley de Migraciones considerado de enfoque humanista (Proyecto Giustiniani). También fueron acompañados todos los reclamos que en este sentido realizó la Comisión Parlamentaria. Hubo también contactos con Cancillería por los convenios de trabajadores migrantes, su factibilidad y su análisis, En lo que se refiere a las representaciones diplomáticas se realizaron talleres con la presencia de los cónsules en la exoneración del pago de multas por no cumplir con el voto, para los inmigrantes peruanos. También con el Consulado del Perú se acordó colaboración para repatriación de inmigrantes peruanos. En la Sociedad Civil Se trató de concientizar a la comunidad argentina por medio de talleres para Trabajadores Sociales Comunitarios, como así también con la difusión del pensamiento de la Iglesia en el tema migraciones a través de la revista Migración Noticia, Cartas Abiertas, Afiches, Proyectos Educativos, etc En la Iglesia
Metas de la Pastoral Migratoria
*Tomado de
Migracion Noticias N. 60
|
![]() |