Pontifical Council for the Pastoral Care of Migrants and Itinerant People People on the MoveN° 109, April 2009
SIGNIFICADO E IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA*
Cardenal Jorge Mario Bergoglio Arzobispo de Buenos Aires
Fin pastoral de toda la formación: a imagen del Buen Pastor El número cuatro de la Optatam Totius nos da el fin desde el cual, conjunta y armónicamente, debe ordenarse toda la formación sacerdotal: "Todos los aspectos de la formación, el espiritual, el intelectual y el disciplinar, han de ordenarse conjuntamente a este fin pastoral ("consociata actione ad hunc finem pastoralem ordinentur"): a que se formen verdaderos pastores de almas, a imagen de Cristo, Maestro, Sacerdote y Pastor (Optatam Totius 4). En el mismo sentido nos dice Aparecida: "Es necesario un proyecto formativo del Seminario que ofrezca a los seminaristas un verdadero proceso integral: humano, espiritual, intelectual y pastoral, centrado en Jesucristo Buen Pastor" (Aparecida 319). La imagen del Buen Pastor es, pues, el analogatum princeps de toda la formación. Al hablar del fin pastoral como fin último, tanto el Concilio como Aparecida están entendiendo "pastoral" en sentido eminente, no en cuanto se distingue de otros aspectos de la formación sino en cuanto los incluye a todos. Los incluye en la Caridad del Buen Pastor, dado que la Caridad "es la forma de todas las virtudes", como dice Santo Tomás siguiendo a San Ambrosio[1]. En sentido fuerte, pues, "formación" implica "que Cristo sea formado en nosotros", que recibamos la forma de la Caridad de Cristo. Esto supone una formación permanente, en la que siempre somos discípulos misioneros ya que, al mismo tiempo que nos configuramos con Cristo Buen Pastor como discípulos, nos volvemos capaces de ir comunicando esa forma como misioneros. Este sentido fuerte de formación es el que expresa Pablo cuando dice: "¡Hijos míos!, por quienes sufro de nuevo dolores de parto, hasta ver a Cristo formado en ustedes" (Gal 4, 19)[2]. Formación para la vida plena Toda la formación se ordena, pues, a formar buenos pastores que comuniquen la Vida Plena de Jesucristo a nuestros pueblos, como quiere Aparecida: "El Pueblo de Dios siente la necesidad de presbíteros-discípulos: que tengan una profunda experiencia de Dios, configurados con el corazón del Buen Pastor, dóciles a las mociones del Espíritu, que se nutran de la Palabra de Dios, de la Eucaristía y de la oración; de presbíteros-misioneros; movidos por la caridad pastoral: que los lleve a cuidar del rebaño a ellos confiados y a buscar a los más alejados predicando la Palabra de Dios, siempre en profunda comunión con su Obispo, los presbíteros, diáconos, religiosos, religiosas y laicos; de presbíteros-servidores de la vida: que estén atentos a las necesidades de los más pobres, comprometidos en la defensa de los derechos de los más débiles y promotores de la cultura de la solidaridad. También de presbíteros llenos de misericordia, disponibles para administrar el sacramento de la reconciliación" (Aparecida 199). Aparecida formula estas características de la identidad sacerdotal con un estilo literario que apela a los "reclamos del pueblo de Dios a sus presbíteros". Nuestro pueblo fiel desea "pastores de pueblo" y no "clérigos de estado"[3], "maestros de vida" que dan doctrina sólida que salva y no "diletantes" ocupados por defender su propia fama discutiendo cuestiones secundarias. Para poder ser buenos pastores y maestros, que comuniquen vida, se requiere desde el comienzo de la formación una "sólida espiritualidad de comunión con Cristo Pastor y docilidad a la acción del Espíritu"[4]: La formación de pastores maestros Apacentar en comunión con Cristo Pastor no sólo es cuidar y conducir sino también nutrir y alimentar, corregir y curar. Por eso es que el título de Pastor incluye al de Maestro, que nutre a su rebaño enseñándole el camino verdadero de la vida y corrigiéndolo de sus errores. El Maestro Bueno (Mt 19, 16) no enseña desde la lejanía de la cátedra sino que enseña como quien pastorea: estando cerca, haciéndose prójimo, nutriendo de manera tal que selecciona lo que alimenta y descarta lo nocivo mientras va de camino compartiendo la vida con su rebaño. Lo pastoral pone su sello también a lo académico En el lenguaje del Concilio y de Aparecida, "pastoral" no se opone a "doctrinal" sino que lo incluye. Tampoco es lo pastoral una mera "aplicación práctica contingente de la teología". Por el contrario, la Revelación misma -y por ende toda la teología- es pastoral, en el sentido de que es Palabra de salvación, Palabra de Dios para la Vida del mundo. Como dice Crispino Valenziano: "No se trata de ajustar una pastoral a la doctrina sino que se trata de no arruinar de la doctrina el constitutivo sello pastoral de origen. El giro antropológico que hay que seguir en teología sin dudas o perplejidad es aquel que va paralelo a la doctrina pastoral: los hombres recibimos la revelación y la salvación percibiendo el conocimiento que Dios tiene de nuestra naturaleza y su condescendencia de Pastor con cada una de sus ovejitas"[5]. Esta concepción integradora de doctrina y pastoral (que llevó a llamar Constitución -documento en el que se da una doctrina permanente- no sólo a la dogmática Lumen Gentium sino también a la pastoral Gaudium et Spes), se refleja muy claramente en el Decreto sobre la formación sacerdotal. El Decreto insiste en la importancia de formar pastores de almas. Pastores que, unidos al único Pastor Bueno y Hermoso (hermoso en cuanto que conduce atrayendo, no imponiendo), "apacienten sus ovejas" (cfr. Jn 21, 15-17). Formación académica sólida En cuanto a lo específico de la formación académica, quisiera detenerme a reflexionar un momento en torno a una característica que siempre sale al hablar de formación: la solidez. La Optatam Totius hace hincapié en la solidez de la formación en general y en cada una de sus dimensiones[6]. Pero de manera especial habla de la doctrina sólida que deben tener y comunicar los formadores que: Han de elegirse de entre los mejores y han de prepararse diligentemente con doctrina sólida, conveniente experiencia pastoral y una singular formación espiritual y pedagógica (OT 5). Aparecida cita a Pastores dabo vobis donde Juan Pablo II hace alusión a la "seriedad y solidez de la formación". Solidez que lleva a los presbíteros a "comprender y vivir la singular riqueza del don de Dios -el sacerdocio- y a desarrollar sus potencialidades insertándose en la comunión presbiteral[7]. La solidez de la que se habla es la de la doctrina sólida del Buen Pastor, que alimenta a sus ovejas con manjar sólido, con Palabras de Vida eterna.
Lo que no siempre se advierte en su debida profundidad es que la solidez es una propiedad trascendental de la verdad. Dentro de la mentalidad hebrea, la verdad es "emeth", que significa ser sólido, seguro, fiel, digno de fe. La verdad de Cristo no gira en primer lugar en torno a la "revelación" o "desocultamiento" intelectual, más propio de la mentalidad griega. Este desocultamiento será pleno cuando "lo veamos tal cual es" (1 Jn 3, 2), ya que ahora "vemos como en un espejo, en enigma" (1 Cor 13, 12). La verdad de Cristo gira más bien en torno a la adhesión de la fe; una adhesión que implica todo nuestro ser -corazón, mente y alma-. Esta adhesión es adhesión a la Persona de Jesucristo, "el Amén, el Testigo fiel y veraz" (Ap 3, 14), en quien nos podemos confiar y apoyar porque nos da su Espíritu, que nos guía a la "Verdad completa"[8] y nos permite discernir entre el bien y el mal. Como dice la Carta a los Hebreos: "Aunque ya es tiempo de que sean maestros, ustedes necesitan que se les enseñen nuevamente los rudimentos de la Palabra de Dios: han vuelto a tener necesidad de leche, en lugar de comida sólida. Ahora bien, el que se alimenta de leche no puede entender la doctrina de la justicia porque no es más que un niño. El alimento sólido es propio de los adultos, de aquellos que, por la práctica tienen la sensibilidad adiestrada para discernir entre el bien y el mal" (Hb 5, 12-14). La solidez de la que hablamos es, pues, participación en el Sacerdocio de Jesucristo "Quien debió hacerse semejante en todo a sus hermanos, para llegar a ser un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel en el servicio de Dios, a fin de expiar los pecados del pueblo" (Hb 2, 17). Por ello, si al escuchar hablar de doctrina sólida alguno piensa en formulaciones abstractas o en silogismos irrebatibles, está pensando dentro de un paradigma racionalista distinto de la solidez de la Verdad de Cristo, que es la de la Misericordia y la de la Fidelidad que salvan.
Si leemos bien la Optatam Totius vemos que al hablar de doctrina sólida se dice que hay que "coordinar" las disciplinas filosóficas y teológicas en orden a que las mentes "se abran al misterio de Cristo": "En la revisión de los estudios eclesiásticos se ha de atender, sobre todo, a coordinar más adecuadamente las disciplinas filosóficas y teológicas, para que concurran armoniosamente a abrir más y más las mentes de los alumnos al Misterio de Cristo, que se refiere a toda la historia del género humano, influye constantemente en la Iglesia y opera, sobre todo, mediante el ministerio sacerdotal (OT 14). Solidez dice, pues, a apertura: una sólida apertura, una apertura fiel y firme, estable y permanente, al misterio íntegro de Cristo. Apertura de la mente para que fluya la Vida plena: "Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y al que tú has enviado, Jesucristo" (Jn 17, 3)[9]. No se trata, pues, para nada de cierta rigidez doctrinal que parece cerrar filas sólo para defenderse a sí misma y puede terminar excluyendo a los hombres de la vida. Es lo que el Señor les reprocha a los fariseos cuando les dice: "Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas (...) guías ciegos, que filtran el mosquito y se tragan el camello" (Mt 23, 23-24). Muy por el contrario, la solidez que buscamos para nuestros sacerdotes es una solidez humana y cristiana que abra las mentes a Dios y a los hombres. Una característica de la verdad sólida es que siempre abre a más verdad, siempre abre a la Verdad trascendente de manera más amplia y profunda y sabe luego traducirla pastoralmente de manera que se establezca el diálogo con cada hombre y cada cultura[10]. Solidez que se arriesga para poner en juego la Palabra El corazón de esta solidez gira en torno a la Palabra de Dios[11], ya que "la Sagrada Escritura debe ser como el alma de toda la teología[12]" (OT 16): "Prepárense, por consiguiente, para el ministerio de la palabra: que entiendan cada vez mejor la palabra revelada de Dios, que la posean con la meditación y la expresen en su lenguaje y sus costumbres (OT 4). Rápidamente vemos cómo la formación en torno a la Palabra no se limita a su comprensión intelectual. El Concilio hace hincapié al mismo tiempo en la meditación -ya que es Palabra viva que debe ser contemplada con espíritu de alabanza y adoración- y en la expresión de la Palabra, tanto por medio del lenguaje como por medio del testimonio de vida. La solidez de la Palabra proviene del juego constante que se da en el corazón del discípulo misionero entre la interiorización y la puesta en práctica de lo revelado. Si no se pone en práctica la palabra no se consolida -es como casa edificada sobre arena-. Lo paradójico es que la solidez se juega en el riesgo, en negociar el talento, en el salir de sí hacia las periferias existenciales... No es la solidez del museo ni de la auto-preservación. Por ello es que resulta imprescindible que la formación académica tenga la dimensión de bajada, de siembra y de fermento de la realidad y que suba desde ella con la cosecha de todo lo humano que puede ser elevado y perfeccionado por la gracia.
Es quizás en este punto donde se encuentra el nudo del problema de la formación actual: el contacto con la realidad, como evangelización de la cultura e inculturación del Evangelio, requiere un trabajo de discernimiento sólido. Es necesario que los futuros pastores entren en contacto con el corazón de las culturas de los pueblos a los que van a servir, y no con la mera superficie o con fragmentos de una realidad mediada y modificada por las ciencias positivas. Estas ciencias se fundan en paradigmas operativos que no buscan llegar al ser profundo de las cosas sino que trabajan sobre su modo de operar. La imagen que ofrecen de la realidad es proyección de un deseo de dominio fragmentario y multiplicado. En cambio, para entrar en contacto con la realidad viva del corazón de los hombres y de los pueblos es necesaria una sólida formación en las ciencias humanas, haciendo especial hincapié en todo lo que permite una visión histórica, simbólica y ética, que enmarque las dimensiones más analíticas del saber científico. En lo humanístico me animaría a decir que la piedra de toque está en que el formando se vaya convirtiendo en un pastor que aprecia cada vez más la sabiduría de los pueblos, allí donde ésta se conecta, simbólica y místicamente, con la unidad de la naturaleza y con el misterio trascendente de Dios, expresado en el respeto por la sagrado y en la devoción por lo Santo y por los santos. Este camino de inculturación del Evangelio y de evangelización de la cultura implica un caminar junto con el pueblo fiel, aprendiendo de él a rezar y a amar al Dios Vivo y Verdadero. Es camino de discipulado en comunión siempre más incluyente; todo lo contrario de esas búsquedas intelectuales de círculos elitistas y auto-referenciales, que se complacen en discutir "cuestiones disputadas" en vez de alimentar al rebaño con comida sólida[13]. Al mismo tiempo, para que las ciencias enriquezcan la formación y puedan aportar sus saberes específicos -que hoy en día han crecido y se han especializado tanto- es necesaria una sólida formación filosófica, que abra las mentes al misterio del Ser y de sus propiedades trascendentales.
Así como la solidez de la apertura a la Revelación tiene como objeto el Misterio de Cristo, que nos abre al Misterio del Dios Trino y Uno, así, la solidez de la apertura filosófica tiene como objeto el misterio del ser y de cada una de sus propiedades trascendentales. Por eso, en lo filosófico es necesaria una formación que abra a los formandos a las propiedades trascendentales del ser, allí donde la verdad, el bien y la belleza, en su unidad, están siempre abiertas al Bien, a la Verdad y a la Belleza divinas. Es necesario buscar el fundamento trascendente de la realidad, allí donde las preguntas últimas del hombre no chocan en la oposición de los distintos sistemas categoriales, siempre en pugna unos con otros, sino que permiten el diálogo fecundo con todos los pensamientos que buscan auténticamente la verdad. A esto se refiere la Optatam Totius cuando habla de un "conocimiento sólido del hombre, del mundo y de Dios"[14]. Como dice Von Balthasar: "Se puede decir en general, que la relación habitual entre filosofía y teología, considerada durante mucho tiempo en la Iglesia católica como preparación para la teología, se ha modificado últimamente luego de un vasto declinar de la filosofía escolástica. En la actualidad, la teología busca más bien enraizarse, de modos variados, en alguna de las teologías así llamadas fundamentales. O si no, presupone las ciencias humanas, muchas de las cuales, sin embargo, carecen por completo de medios para introducir a la teología. (...) De aquí resulta un positivismo (teológico) difuso, que alcanza también, un poco por todos lados, a la pastoral. Se ofrece, entonces, al pueblo fiel consideraciones de origen sociológico que son en realidad de un nivel inferior a su piedad no iluminada, mientras que los predicadores iluminados piensan que han superado desde hace mucho tiempo esas viejas ideologías y naturalmente no pueden reprimirse y no meter su nueva sabiduría en la catequesis de los jóvenes y también de los adultos"[15]. Para abrirse a la totalidad del misterio de Cristo es necesario superar ese positivismo difuso que campea muchas veces en la teología (y que en América Latina y Caribe a veces está incluso desfasado en el tiempo, ya que se reeditan ideologías ya superadas en otras partes como si fueran una gran novedad). Para ello es necesario "volver a ganar una filosofía cristiana a partir de la teología". Solidez como discreción La solidez no sólo es la de un cuerpo doctrinal íntegro, que incluye la revelación entera en diálogo con la sabiduría de todos los hombres de todas las culturas, sino que es también la solidez de la espada bien templada: esa espada de doble filo que discierne la verdad. Por eso, contra la tentación del mundo actual de "sincretismos" de todo tipo, que se van por las ramas en cuestiones disputadas estériles o mezclan saberes inmezclables, la solidez de la formación de los pastores debe apuntar a la "discreción" espiritual, que sabe probar todo y quedarse con lo bueno. "Discretio" vs "sincretismo", como dice E. Przywara[16]: allí donde el "syn" del sincretismo es confusión de elementos incompatibles e irreconciliables, el "dis" de la discreción pone separación y claridad. Como dice San Antonio: "la discreción es la madre, guardiana y maestra de todas las virtudes"[17]. Formación sólida dice pues a "caridad discreta", a la discreción del Buen Pastor que sabe llevar a sus ovejas a los pastos abundantes y a las fuentes de agua viva al mismo tiempo que las defiende del lobo y de los falsos pastores, de los mercenarios. * Ponencia del Sr. Arzobispo en la Plenaria de la Pontificia Comisión para América Latina, Roma, 18 de febrero de 2009. [1] "... Ambrosius dicit, quod caritas est forma et mater virtutum" (S.T., De Virtutibus 2, 3 sed contra); "Caritas dicitur forma omnium virtutum, in quantum scilicet omnes actus omnium virtutum ordinantur in summum bonum amatum" (corpus). [2] El término "formación" tal como lo utiliza Pablo habla más del don de Dios que del esfuerzo nuestro, nos centra en lo totalmente positivo y gratuito que significa este formarse Cristo en nosotros. Los términos comunes para hablar de educación y formación son "musar" en hebreo y "paideia" en griego. "Musar" significa la educación de los hijos, que es a la vez "instrucción" (don de sabiduría) y corrección. Dios es el Educador por excelencia que va formando a su pueblo a través de la ley y de las pruebas. El concepto griego de "paideia" tiene otros matices: tiende a despertar la personalidad del individuo dentro de un horizonte terrestre bien delimitado. Hoy respondería a una formación que tiene en cuenta los desafíos del mundo actual, una formación que responde al paradigma del mundo moderno [3] J. M. Card. Bergoglio, El mensaje de Aparecida a los presbíteros, Brochero, 11 de Septiembre de 2008, 18 y 19. [4] "Un espacio privilegiado, escuela y casa para la formación de discípulos y misioneros, lo constituyen sin duda los seminarios y las casas de formación. El tiempo de la primera formación es una etapa donde los futuros presbíteros comparten la vida a ejemplo de la comunidad apostólica en torno a Cristo Resucitado (...) preparándose así para vivir una sólida espiritualidad de comunión con Cristo Pastor y docilidad a la acción del Espíritu, convirtiéndose en signo personal y atractivo de Cristo en el mundo, según el camino de santidad propio del ministerio sacerdotal" (Aparecida 316). [5] C. Valenziano, Vegliando sul gregge, Magnano, 1994, pag. 16. [6] Hay que apreciar la disciplina de la vida del Seminario no sólo como defensa eficaz de la vida común y de la caridad, sino como elemento necesario de toda la formación para adquirir el dominio de si mismo, para procurar la sólida madurez de la persona y formar las demás disposiciones del alma que sirven sobremanera a la actuación ordenada y fructuosa de la Iglesia" (OT 11). "A fin de que la formación espiritual tenga fundamento verdaderamente sólido, y los alumnos abracen su vocación con una elección maduramente deliberada, podrán los Obispos establecer un intervalo conveniente de tiempo que se dedique a formación espiritual más intensa" (OT 12). [7] Aparecida 326 (PDV 76). [8] "Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa" (Jn 16, 13) [9] Como decía Juan Pablo II recordando su formación: Labia sacerdotum scientiam custodiant...' (cf. Ml 2,7). Me gusta recordar estas palabras del profeta Malaquías, citadas en las Letanías a Cristo Sacerdote y Victima, porque tienen una especie de valor programático para quien está llamado a ser ministro de la Palabra. Este debe ser verdaderamente hombre de ciencia en el sentido más alto y religioso del término. Debe poseer y transmitir la ciencia de Dios que no es sólo un depósito de verdades doctrinales, sino experiencia personal y viva del Misterio, en el sentido indicado por el Evangelio de Juan en la gran oración sacerdotal: 'Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y al que tú has enviado, Jesucristo (17, 3) (Juan Pablo II, Don y Misterio, IX.). [10] Seguimos aquí a von Balthasar que habla del arte de la "apertura" de todas las verdades humanas a la unidad de la Verdad del misterio de Cristo, mostrando que todas las palabras son, en el fondo, una sola Palabra. Y también habla del arte de la "transposición aclaradora" que traduce la única Palabra en muchas, estableciendo relaciones horizontales entre los sistemas de pensamiento y entre las verdades humanas. Esta "reducción" de todas las verdades al misterio de Cristo no es ningún sincretismo reductivo y decadente sino una verdadera mirada recapituladora que participa de la tarea de Cristo de recapitular todas las cosas en sí (Cfr. H. U. Von Balthasar, Von den Aufgaben der katholischen Philosophie in der Zeit, en: Annalen der Philosophischen Gesellschaft der Innerschweiz 3 (1946-47) págs. 1-38). [11] "Santifícalos en la verdad: tu Palabra es verdad" (Jn 17, 17). [12] "(Nadie) crea que le basta la lectura [cátedra: explicación] sin la unción, la especulación sin la devoción, la investigación sin la admiración, la observación sin la alegría, la actividad sin el celo divino, la ciencia sin la caridad, la inteligencia sin la humildad, el estudio sin la divina gracia, el conocimiento reflejado sin la sabiduría divinamente inspirada". Hemos traducido "speculum" por "conocimiento reflejado", conforme a la teoría del Itinerarium (OT 16. S. Cfr. Bonaventura, Itinerarium mentis in Deum prol., n. 4: 296). [13] "Si alguno enseña otra cosa y no se atiene a las sanas palabras de nuestro Señor Jesucristo y a la doctrina que es conforme a la piedad, está cegado por el orgullo y no sabe nada; sino que padece la enfermedad de las disputas y contiendas de palabras, de donde proceden las envidias, discordias, maledicencias, sospechas malignas, discusiones sin fin propias de gentes que tienen la inteligencia corrompida, que están privados de la verdad y que piensan que la piedad es un negocio" (1 Tm 6, 3-5). [14] "Las disciplinas filosóficas se han de enseñar de suerte que los alumnos se vean como llevados de la mano, ante todo, a un conocimiento sólido y coherente del hombre, del mundo y de Dios, apoyados en el patrimonio filosófico perennemente válido teniendo también en cuenta las investigaciones filosóficas de los tiempos modernos, sobre todo las que más influyen en la propia nación, y el progreso más reciente de las ciencias, de forma que los alumnos, conociendo bien la índole de la época presente, se preparen oportunamente para el diálogo con los hombres de su tiempo (OT 15). [15] H. U. von Balthasar, Regagner une philosophie a partir de la theologie, en: Pour une philosophie Chretienne, Lethielleux, Paris, 1983 págs. 175 ss. [16] Cfr. E. Przywara, Criterios católicos, San Sebastián, 1962, págs. 103 ss. [17] "Unde Antonius dicit, quod discretio quae ad prudentiam pertinet, est genitrix et custos et moderatrix virtutum" (S.T. In III Sententiarum, Dist. 33, Quaest. 2 Art 5 CO) en E. Przywara, Criterios..., pág. 104. Cfr. Juan Casiano, Colaciones I, Conf. II, IV.
|
|