DISCURSO DEL SANTO PADRE LEÓN XIV
A LOS MIEMBROS DE LA ORDEN ECUESTRE
DEL SANTO SEPULCRO DE JERUSALÉN
Aula Pablo VI
Jueves, 23 de octubre de 2025
_____________________________
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
¡La paz esté con ustedes!
Eminencias, Excelencias,
queridísimos hermanos y hermanas,
es hermoso, en este Año Jubilar, encontrarme con todos ustedes, Caballeros y Damas de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén.
Han venido a Roma desde diversas partes del mundo, lo que nos recuerda que la práctica de la peregrinación está en el origen de su historia. De hecho, han nacido para custodiar el Santo Sepulcro, para cuidar de los peregrinos y para sostener a la Iglesia de Jerusalén. Todavía hoy lo hacen, con la humildad, la dedicación y el espíritu de sacrificio que caracterizan a las órdenes de caballería, en particular con «un testimonio constante de fe y solidaridad hacia los cristianos residentes en los Lugares Santos» (San Juan Pablo II, Discurso a los participantes en el Jubileo de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, 2 de marzo de 2000).
Pienso, a este respecto, en la notable ayuda que prestan, sin hacer ruido y sin publicidad, a las comunidades de Tierra Santa, apoyando al Patriarcado Latino de Jerusalén en sus diversas actividades: el seminario, las escuelas, las obras caritativas y de asistencia, los proyectos humanitarios y formativos, la universidad, la ayuda a las Iglesias, con intervenciones especiales en momentos de mayor crisis, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19 y en los trágicos días de la guerra.
Con todo ello, ustedes demuestran que custodiar el Sepulcro de Cristo no significa simplemente preservar un patrimonio histórico-arqueológico o artístico, por importante que sea, sino sostener una Iglesia hecha de piedras vivas (cf. 1 P 2, 4-5), que nació en torno a él y aún hoy vive, como auténtico signo de esperanza pascual.
Por esta razón, en el Jubileo de la esperanza, me gustaría contemplarla con ustedes, por un momento, subrayando tres dimensiones.
La primera es la de la esperanza confiada (cf. Francisco, Bula Spes non confundit, 4). Permanecer junto al Sepulcro del Señor significa, en efecto, renovar la propia fe en el Dios que cumple sus promesas, cuyo poder ninguna fuerza humana puede derrotar. En un mundo en el que la prepotencia y la violencia parecen prevalecer sobre la caridad, ustedes están llamados a dar testimonio de que la vida vence a la muerte, que el amor vence al odio, que el perdón vence a la venganza y que la misericordia y la gracia vencen al pecado. Su «vigilancia» en los Lugares Santos sea ante todo una «vigilancia de la fe» que ayude a los hombres y mujeres de nuestro tiempo a detenerse con el corazón junto al sepulcro de Cristo, donde el dolor encuentra respuesta en la confianza y donde, para quienes saben escuchar, sigue resonando el anuncio: «¡No tengan miedo! Sé que buscan a Jesús, el crucificado. No está aquí. Ha resucitado […] como había dicho» (Mt 28, 6). Y esto lo podrán hacer alimentando el corazón con una intensa vida sacramental, con la escucha y la meditación de la Palabra de Dios, con la oración personal y litúrgica, con la formación espiritual, tan cuidada en la Orden.
La segunda dimensión de la esperanza en la que me gustaría detenerme la vemos encarnada en la imagen de las mujeres que se dirigen al sepulcro para ungir el cuerpo de Jesús (cf. Mc 16,1-2). Es el rostro del servicio, por el que ni siquiera la muerte del Maestro impide a María Magdalena, a María madre de Santiago y a Salomé cuidar de Él. Ya les he expresado mi gratitud por el gran bien que hacen, siguiendo la antigua tradición de asistencia que les caracteriza. En cuántas ocasiones, gracias a su labor, se abre una rendija de luz para personas, familias, comunidades enteras, que corren el riesgo de verse arrastradas por dramas terribles, a todos los niveles, especialmente en los lugares donde vivió Jesús. Su caridad los sostiene, captando en sus necesidades esos «signos de los tiempos» que el papa Francisco nos ha invitado a hacer nuestros para transformarlos en «signos de esperanza» (cf. Spes non confundit, 8).
Pero hay una tercera dimensión de la esperanza a la que quiero referirme: la que nos lleva a mirar hacia la meta. La imagen que podemos evocar es la de Pedro y Juan corriendo hacia el sepulcro (cf. Jn 20, 4-10). La mañana de Pascua, tras escuchar a las mujeres, parten inmediatamente, apresuradamente, en una carrera que los llevará, junto al sepulcro vacío, a renovar su fe en Cristo a la luz de la Resurrección. San Pablo utiliza la misma imagen cuando habla de su vida como de una carrera en el estadio, no sin meta, sino orientada al encuentro con el Señor (cf. 1 Cor 9, 24-27). Es lo que expresa el gesto de la peregrinación, como símbolo de la búsqueda del sentido último de la vida (cf. Spes non confundit, 5). Ustedes también lo han realizado, y los invito a vivir su estar aquí no como un punto de llegada, sino como una etapa desde la que partir de nuevo para ponerse en marcha hacia la única meta verdadera y definitiva: la de la plena y eterna comunión con Dios en el Paraíso. Hagan de ello también un testimonio para los hermanos y hermanas que encontrarán: una invitación a vivir las cosas de este mundo con la libertad y la alegría de quien sabe que está caminando hacia el horizonte infinito de la eternidad.
Queridísimos, la Iglesia les confía hoy nuevamente la tarea de ser custodios del Sepulcro de Cristo. Séanlo así, en la confianza de la espera, en el celo de la caridad, en el impulso gozoso de la esperanza. Como decía san Agustín a los cristianos de su tiempo: «Avanza, avanza en el bien [...]. ¡No se desvíen del camino, no miren atrás, no se queden parados! (Sermo 256,3). Los bendigo de corazón y rezo por todos ustedes. Gracias.
Oremos juntos. [Recita el Padrenuestro]
Bendición
_______________
Boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, 23 de octubre de 2025
Copyright © Dicasterio para la Comunicación - Libreria Editrice Vaticana